MASTERIZACION

PREGUNTAS FRECUENTES


Muchas preguntas se generan frecuentemente sobre la masterización analógica. A continuación, encontrarás respuestas a las consultas más comunes sobre este tema. Exploraremos qué es la masterización analógica, cómo se diferencia de la digital, qué beneficios ofrece, y qué esperar durante el proceso. Esta guía está diseñada para proporcionar una comprensión clara y detallada sobre preguntas frecuentes de mastering analogico, asegurando brindarte informacion, despejando dudas basados en nuestra experiencia.

Te presentamos entonces el siguiente texto con las preguntas mas frecuentes sobre masterización analógica digital.


Si alguna pregunta que estas buscando no esta en este documento, contactate, con gusto responderemos todas tu dudas.

¿QUE ES EL MASTERING - MASTERIZACION?
¿QUE HACE UN INGENIERO DE MASTERING?
¿CUALES SON LAS TAREAS ESPECIFICAS DE UN INGENIERO DE MASTERING?
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MEZCLA Y MASTERING?
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE UTILIZAR UN SERVICIO DE MASTERING ANALOGICO PARA MIS CANCIONES?
¿MASTERIZAR CON UN INGENIERO DE MASTERING ESPECIALIZADO DA EL MISMO RESULTADO QUE USAR SERVICIOS ONLINE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MASTERING ANALOGICO Y LA MASTERIZACION POR IA?
¿COMO ENTREGO MIS MEZCLAS PARA SER MASTERIZADAS?
¿CUANTO CUESTA EL MASTERING ANALOGICO?
¿CUANTO TIEMPO TOMAMOS PARA REALIZAR EL SERVICIO DE MASTERIZACION?

¿QUE ES EL MASTERING - MASTERIZACION?


La masterización, también conocida como mastering, es el último paso en el proceso de producción musical antes de que la música se distribuya al público.

Este proceso crucial asegura que la mezcla final suene cohesiva y profesional, optimizando la calidad del sonido y preparándolo para su distribución en varios formatos. A continuación, se exploran en detalle los aspectos técnicos, históricos y prácticos de la masterización.

Historia de la Masterización
La masterización ha evolucionado significativamente desde sus inicios. En la era analógica, la masterización implicaba principalmente la transferencia de la grabación final a un medio físico, como el vinilo. Con la llegada de la tecnología digital, el proceso se ha vuelto mucho más sofisticado, permitiendo un control y precisión mucho mayores.

En sus primeras etapas, la masterización era una tarea puramente técnica, realizada por ingenieros especializados que trabajaban en laboratorios de corte y creacion de master (VINILOS).

Estos ingenieros utilizaban equipos analógicos, como ecualizadores, compresores y limitadores, para ajustar la calidad del sonido.

Con el tiempo, la masterización se ha convertido en un arte, donde la creatividad del ingeniero juega un papel crucial en el resultado final.

Objetivos de la Masterización
El objetivo principal de la masterización es asegurar que todas las pistas de un álbum suenen uniformes y coherentes, y que la mezcla final tenga la mejor calidad posible en todos los medios de reproduccion posibles.

Entre los objetivos específicos se incluyen:

Consistencia de Volumen
Asegurar que todas las pistas tengan percepcion homogenea de niveles de volumen similares, para evitar variaciones abruptas entre canciones.

Balance Tonal

Ajustar las frecuencias para que la mezcla suene equilibrada, evitando que ciertos rangos de frecuencias dominen la mezcla.

Dinámica
Controlar la dinámica de la música, preservando el rango dinámico necesario (o no) para una experiencia auditiva optimizada con cada programa musical y cada genero especifico.

Transparencia y Claridad

Mejorar la claridad y definición del sonido, asegurando que cada elemento de la mezcla se escuche claramente.

Preparación para Distribución

Adaptar el material para diferentes formatos de distribución, como CD, vinilo y streaming.

Proceso de Masterización
El proceso de masterización implica varias etapas y técnicas específicas, que pueden variar dependiendo del ingeniero y del estilo musical. Las etapas típicas incluyen:

Evaluación de la Mezcla:
El ingeniero de masterización escucha atentamente la mezcla final para identificar áreas que necesitan ajuste.
Si queres mas informacion sobre este proceso, te recomendamos ver la seccion: ASESORIA EN MEZCLAS.
Ecualización (EQ)

Ajustar las frecuencias para mejorar el balance tonal. Esto puede incluir realzar o atenuar ciertos rangos de frecuencias.

Compresión
Usar compresión para controlar la dinámica y asegurar que la mezcla tenga un volumen consistente sin perder el impacto.

Limitación
Aplicar limitadores para evitar picos de volumen excesivos y maximizar el nivel percibido de la mezcla.

Estéreo y Espacialidad
Ajustar la imagen estéreo y la espacialidad para mejorar la profundidad y amplitud de la mezcla.

 

Dither
Añadir dither para minimizar la distorsión y el ruido al convertir el audio a formatos de menor resolución.

Secuenciación y Espaciado

Organizar las pistas en el orden deseado y ajustar los tiempos de silencios del inicio como silencios de la finalizacion de cada tema. Si bien esta tarea la realiza el musico o prodctor, mchas veces se termina haciendo en el estudio de masterizacion.
Codificación y Exportación:

Convertir y exportar el archivo masterizado al formato adecuado para la agregadora digital.
Ejemplo: Ditto, CDBaby, Distrokid, etc.


Herramientas Utilizadas en la Masterización
La masterización se lleva a cabo utilizando combinación de hardware y software especializado. Entre las herramientas comunes se incluyen:

Ecualizadores Paramétricos
Para ajustar con precisión las frecuencias.

Compresores Multibanda
Para controlar la dinámica en diferentes rangos de frecuencias.

Limitadores Brickwall
Para evitar picos de volumen excesivos.

Monitores de Referencia
Altavoces de alta calidad que permiten al ingeniero escuchar los detalles con claridad.

Convertidores AD/DA
Convertidores analógico-digital y digital-analógico de alta calidad para mantener la integridad del audio.

Plugins de Software
Herramientas digitales que emulan el comportamiento del hardware analógico y ofrecen una amplia gama de funciones de procesamiento.

Importancia de la Masterización
La masterización es un paso esencial en la producción musical porque asegura que la música suene bien en todos los sistemas de reproducción, desde auriculares y altavoces domésticos hasta sistemas de sonido de alta fidelidad. Además, la masterización puede marcar la diferencia entre una grabación amateur y una producción profesional, afectando la percepción del oyente y el éxito comercial de la música.

Masterización en la Era Digital
Con la proliferación de herramientas de masterización digital y accesibles, muchos músicos y productores optan por realizar la masterización ellos mismos. Aunque esto puede ser una opción viable, es importante entender que la masterización profesional requiere no solo de las herramientas adecuadas, sino también de la experiencia y el oído crítico de un ingeniero de masterización.

En la era del streaming, donde la calidad de la música es clave para atraer y retener a los oyentes, la masterización sigue siendo una inversión esencial. Plataformas como Spotify, Apple Music y Tidal tienen sus propias especificaciones y estándares de calidad, lo que hace que una masterización adecuada sea crucial para el éxito en estas plataformas.

CONCLUSION
La masterización es el arte y la ciencia de perfeccionar la mecla de audio para que suene lo mejor posible en cualquier sistema de reproducción.

Este proceso finaliza el ciclo de producción musical, asegurando que la música no solo cumpla con los estándares técnicos y estéticos, sino que también tenga el impacto emocional deseado en el oyente.

Con el balance adecuado entre habilidad técnica y creatividad artística, la masterización transforma una buena mezcla en una obra maestra.

¿QUE HACE UN INGENIERO DE MASTERING?


Un ingeniero de mastering es el profesional responsable de realizar el último paso técnico y creativo en la producción de una canción o álbum.

Su labor consiste en preparar la mezcla final para que suene equilibrada, consistente, potente y profesional en todos los sistemas de reproducción: desde parlantes de alta fidelidad hasta auriculares, celulares, vinilos o plataformas de streaming.

En el caso del mastering analógico, este proceso se realiza utilizando hardware especializado —como ecualizadores, compresores, limitadores y grabadoras de cinta— que permiten la manipulación sutil pero musical del sonido.

Esto otorga calidez, profundidad, carácter y sensación tridimensional difícil de igualar con herramientas exclusivamente digitales.

¿CUÁLES SON LAS TAREAS ESPECÍFICAS REALIZADAS POR UN INGENIERO DE MASTERING?


Estas son algunas de las tareas centrales que realiza un ingeniero de mastering profesional:

Escucha crítica de la mezcla
Evalúa con oído entrenado el balance tonal, la imagen estéreo, la dinámica, los posibles problemas de fase, clicks, pops o distorsiones no deseadas.

Ecualización final
Ajusta frecuencias para lograr claridad, presencia y coherencia entre todos los instrumentos y voces. Busca un balance tonal que funcione en distintos sistemas de reproducción.

Control dinámico
Usa compresión y limitación para darle cuerpo al track, mantener la energía sin perder transientes ni naturalidad, evitando el sonido artificial o “aplastado”.

Ajuste de imagen estéreo
Refina la espacialidad: puede ampliar o enfocar el campo estéreo sin comprometer la compatibilidad mono, muy importante para vinilo o dispositivos móviles.

Saturación y color analógico
En mastering analógico se aprovecha la coloración armónica de los equipos físicos para sumar profundidad, cohesión y riqueza tímbrica al sonido.

Nivelación y normalización
Ajusta el volumen general para cumplir con los estándares artisticos de cada programa musical y  técnico de cada plataforma: Spotify, Apple Music, YouTube, vinilo, CD, television y cine.

Preparación del master final
Exporta y entrega los archivos en formatos adecuados: WAV de alta resolución, archivos DDP para CD, másters específicos para vinilo o versiones para streaming, según sea necesario.

Secuenciación y fades (para álbumes)
Organiza el orden de las canciones, aplica fundidos (fade in/out) y controla los espacios entre tracks para lograr que la experiencia sea fluida y coherente.

Revisión técnica y artística con el cliente
Se ofrecen rondas de revisión (usualmente dos), explicando cada ajuste realizado, y adaptándose a las intenciones del artista, sello o productor.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MEZCLA Y MASTERING?


En la producción musical profesional, mezcla y mastering son dos etapas esenciales, pero distintas, dentro del proceso de creación de una canción o álbum. Aunque a menudo se confunden, cada una cumple funciones específicas y complementarias que determinan la calidad final del audio que llegará a los oyentes.

¿Qué es la mezcla?
La mezcla (o mixing) es el proceso de combinar todas las pistas individuales de una producción musical (como voces, guitarras, bajo, batería, sintetizadores, efectos, etc.) en una sola pista estéreo coherente y equilibrada.

Objetivo principal
Lograr una mezcla armónica, balanceada y expresiva donde cada elemento ocupe su lugar adecuado en el espectro sonoro.

¿Qué implica la mezcla?

Balance de niveles
Ajustar el volumen de cada pista para que ninguna sobresalga de forma no deseada.

Paneo estéreo
Distribuir los sonidos en el espacio estéreo (izquierda, centro, derecha) para generar profundidad y claridad.

Ecualización (EQ):
Moldear las frecuencias de cada instrumento para evitar solapamientos y realzar su carácter único.

Compresión
Controlar la dinámica de los sonidos para mantener coherencia y presencia.

Reverberación y efectos
Añadir ambiente, profundidad o textura según el estilo del tema.

Automatizaciones
Cambios programados en parámetros (volumen, efectos, paneo) para lograr transiciones, realces o emociones específicas.

La mezcla es una tarea creativa y técnica, que busca sacar el máximo potencial de cada elemento dentro del contexto general de la canción.

¿Qué es el mastering?

El mastering es el proceso final de la producción musical. Se realiza una vez que la mezcla ha sido completada y aprobada.

Su objetivo es optimizar el track final (mezcla estéreo) para que suene profesional, coherente y competitivo en todos los sistemas de reproducción (auriculares, radios, altavoces de coche, plataformas de streaming, etc.).

Objetivo principal: Pulir la mezcla final y prepararla para su distribución comercial.

¿Qué implica el mastering?

Ecualización global
Ajustar el balance de frecuencias de toda la canción para mejorar claridad y coherencia tonal.

Compresión y limitación
Aumentar la percepción de volumen sin sacrificar dinámica ni calidad.

Maximización del volumen
Elevar el nivel general para estar al estándar competitivo del mercado, sin distorsionar.

Control de la imagen estéreo

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE UTILIZAR UN SERVICIO DE MASTERING ANALOGICO PARA MIS CANCIONES?


El mastering analógico es una de las técnicas más valoradas y respetadas en la industria de la música, principalmente debido a la calidez, la claridad y la naturaleza única que este proceso aporta a las grabaciones.

A diferencia del mastering digital, que se realiza en entornos completamente electrónicos y basados en software, el mastering analógico utiliza equipos físicos, como compresores, ecualizadores y procesadores de cinta, para darle a la música una sonoridad distintiva.

A continuación, detallamos algunos de los principales beneficios que ofrece el uso de un servicio de mastering analógico:

Calidez y Naturaleza Orgánica del Sonido
Uno de los beneficios más notables del mastering analógico es la calidez que agrega al sonido. Esto es especialmente apreciado en géneros musicales que buscan un carácter más "orgánico" o “vintage”, como el rock, el jazz, la música clásica o el soul. La distorsión armónica que introduce el equipo analógico (como las cintas de grabación y los compresores analógicos) aporta una saturación sutil que hace que las grabaciones suenen más ricas y completas, lo que no suele lograrse de la misma manera con el mastering digital. Los equipos analógicos tienen una respuesta no lineal que produce una coloración y suavización natural, lo que puede resultar en un sonido más agradable y menos "frío" o "plano" que el de los sistemas digitales. El uso de dispositivos como compresores a válvulas o ecualizadores analógicos puede dar lugar a una mayor percepción de profundidad y volumen en la mezcla.

Procesamiento Suave y Musical

Los compresores y limitadores analógicos son famosos por su capacidad para proporcionar un procesamiento suave y musical. Mientras que los compresores digitales suelen ser más precisos y controlados, los compresores analógicos tienden a aplicar una compresión más musical, lo que implica que la dinámica de la mezcla se mantiene más natural. Esto es crucial para mantener el impacto emocional de la canción sin sacrificar los matices de la interpretación. El uso de la compresión analógica no solo ayuda a equilibrar los niveles de manera efectiva, sino que también puede realzar características específicas de la mezcla, como las voces, los bajos o las cuerdas, sin que se pierdan detalles importantes.

Mejora en la Separación de los Elementos

El proceso de mastering analógico puede mejorar la separación de los elementos en la mezcla. A través de la manipulación de frecuencias con ecualizadores analógicos y el uso de compresión, los ingenieros pueden lograr una mayor claridad y definición en la mezcla final. Esto ayuda a que los instrumentos no se “empaquen” entre sí y, por lo tanto, la canción se escucha más espacial y cohesiva. El equipo analógico también puede añadir una sensación de tridimensionalidad, que es difícil de replicar con el procesamiento digital, lo que hace que la música suene más viva y envolvente.

Menos Fatiga Auditiva

Una de las razones por las que muchos productores y músicos prefieren el mastering analógico es que el sonido analógico es más agradable al oído en comparación con el sonido digital. Las grabaciones digitales tienden a ser más nítidas y precisas, pero a menudo esto puede llevar a una fatiga auditiva después de escuchar durante un tiempo prolongado. El sonido analógico, por su parte, tiene una forma de suavizar las altas frecuencias y los transitorios, lo que hace que la música sea más cómoda para escuchar a lo largo del tiempo. Esto es particularmente importante cuando se trata de grabaciones largas o discos completos, ya que el mastering analógico puede ayudar a que la música se mantenga fresca y placentera en todo momento.


Impacto y Transitorios Mejorados

El equipo de mastering analógico puede mejorar los transitorios (los picos rápidos de sonido como los golpes de batería, guitarras, etc.). El proceso de compresión y saturación analógica puede hacer que estos transitorios sean más punchy y presenciales sin perder el detalle y la claridad. Esto se traduce en un mayor impacto en las pistas, lo que es especialmente deseado en géneros como el rock, la electrónica y el hip hop. Los saturadores de cinta analógica son especialmente buenos para agregar ese "punch" adicional a las grabaciones, y la compresión sutil y controlada de los equipos analógicos ayuda a mantener la energía sin sacrificar la dinámica.

Reducción de Artefactos Digitales

El mastering digital, si no se maneja adecuadamente, puede introducir artefactos digitales no deseados, como clipping o aliasing, que afectan la calidad de la grabación final. El proceso analógico, por su parte, es inherentemente más "tolerante" a los picos y puede ofrecer una sonoridad más suave, evitando estos problemas. Además, el equipo analógico tiende a ser menos susceptible a las excesivas correcciones de fase o problemas relacionados con la conversión digital que a veces pueden aparecer en el mastering digital, especialmente cuando se utilizan métodos de limitación agresiva.

Proceso Creativo y Artístico

El mastering analógico no es solo una técnica técnica; también involucra una considerable cantidad de arte y destreza. El proceso de ajuste de ecualización, compresión y limitación en equipo analógico es más manual, lo que permite a los ingenieros de mastering aplicar un enfoque más intuitivo y creativo. A menudo, esto resulta en un producto final que tiene una personalidad y carácter únicos, con matices que son difíciles de replicar digitalmente. 8. Mejor Manejo del Rango Dinámico El rango dinámico (la diferencia entre las partes más suaves y las más fuertes de una grabación) es un aspecto crucial en la música, y el mastering analógico puede ofrecer una forma más eficaz de manejarlo. El uso de compresores analógicos y ecualizadores pasivos permite una manipulación más natural del rango dinámico, lo que se traduce en una experiencia auditiva más placentera y menos "aplacada", algo que puede ocurrir con la compresión digital excesiva.

Conclusión
El mastering analógico no es solo un proceso técnico, sino una forma de dar vida y emoción a tus canciones. Si bien el mastering digital tiene su lugar, el mastering analógico ofrece una calidad única y una riqueza sonora que muchos músicos y productores prefieren. Ya sea por la calidez que aporta a las grabaciones, la suavidad de la compresión o la capacidad de preservar la dinámica y los transitorios, utilizar un servicio de mastering analógico puede mejorar significativamente la calidad final de tu música, ayudándola a destacar y a conectar mejor con tu audiencia. Si deseas explorar las diferencias entre los enfoques, no dudes en contactar con nosotros para más detalles sobre cómo el mastering analógico puede ser el complemento perfecto para tus canciones.

¿MASTERIZAR CON UN INGENIERO DE MASTERING ESPECIALIZADO DA EL MISMO RESULTADO QUE USAR SERVICIOS ONLINE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL?


La diferencia clave: Inteligencia artesanal vs. inteligencia artificial


Cuando hablamos de mastering analógico frente a los servicios de mastering automatizado por IA, no estamos solo comparando dos tecnologías diferentes, sino también dos enfoques filosóficos sobre la producción musical.

El mastering analógico se basa en una inteligencia artesanal, cultivada por décadas de experiencia y habilidad técnica. En cambio, los servicios de IA emplean algoritmos automáticos que carecen del toque humano que solo un ingeniero especializado puede ofrecer.

Ventajas del mastering analógico:

Inteligencia artesanal en su máxima expresión

Tacto humano en cada decisión:

El mastering analógico no solo se basa en equipos de calidad excepcional, sino en un proceso de escucha meticulosa y decisiones artísticas que solo un ingeniero experimentado puede tomar. Cada ajuste que se realiza está guiado por la intuición y el juicio humano, lo cual da como resultado una obra que suena más emocional y orgánica.

Uso de equipos analógicos de alta gama:

En el mastering analógico, los ingenieros trabajan con ecualizadores, compresores y limitadores analógicos de renombre, conocidos por aportar un sonido cálido, natural y tridimensional. Estos equipos añaden una coloreación armónica sutil, que no puede ser replicada completamente por herramientas digitales, ni por IA, generando un tono más genuino y envolvente.

Adaptabilidad a las necesidades de la mezcla:

A diferencia de la IA, que puede tomar decisiones estandarizadas basadas en patrones, un ingeniero especializado adapta cada paso del proceso a las características particulares de la mezcla, como la dinámica, la energía y el tono de la música. La inteligencia artesanal permite realizar ajustes que consideran el contexto emocional de la pieza, algo que un algoritmo simplemente no puede hacer.

Detección de imperfecciones sutiles:

Un ingeniero especializado puede identificar problemas de fase, resonancias no deseadas, o frecuencias mal equilibradas que no siempre son evidentes al oído inexperto. El juicio profesional se basa en años de experiencia y entrenamiento, lo que le permite hacer correcciones con una precisión y sutileza que la inteligencia artificial no puede igualar.

Transformación y arte en el proceso:

Más allá de la técnica, el mastering analógico es un arte. Los ingenieros no solo hacen ajustes técnicos, sino que agregan una capa emocional, dándole a la música un carácter único.

La inteligencia artesanal aplicada al mastering da como resultado una sonoridad que comunica y emociona, un valor que es difícil de capturar mediante un sistema automatizado.

Desventajas del mastering con inteligencia artificial:
Falta de personalización y sensibilidad artística: Los servicios de mastering por IA están diseñados para producir resultados rápidos y accesibles, pero a costa de la personalización. Los algoritmos analizan la mezcla y aplican ajustes estándar, pero carecen de la capacidad para leer el contexto artístico de la música.
El resultado es una pista que puede sonar técnicamente bien, pero que carece de profundidad emocional, calidez y personalidad.

Decisiones técnicas sin criterio artístico:

Mientras que un ingeniero especializado hace ajustes que se alinean con la visión creativa del artista, la IA se basa únicamente en parámetros predefinidos.
Esto puede generar un sonido homogéneo y genérico, sin la sutilidad y el toque humano que diferencia una buena grabación de una excelente. Las decisiones tomadas por IA son puramente técnicas y no consideran la narrativa o la emoción que la canción quiere transmitir.

Sonido frío y digital:

Aunque los servicios de IA han mejorado en la emulación de efectos y procesos, el sonido resultante sigue siendo más frío y digital en comparación con el cálido, orgánico y natural que se obtiene con equipos analógicos. Las herramientas de IA, al basarse en algoritmos, tienden a producir una mezcla que puede carecer de la profundidad y espacio tridimensional que los equipos analógicos pueden aportar.


No detecta imperfecciones complejas:

Un algoritmo puede hacer ajustes globales como ecualizar y comprimir, pero es incapaz de identificar imperfecciones complejas que surgen en la mezcla. Problemas de fase, resonancias problemáticas o interferencias tonales pueden no ser corregidos de manera adecuada, ya que la IA no tiene la capacidad para escuchar de la misma forma que un ingeniero especializado. Esto puede resultar en una mezcla que suena bien en sistemas sencillos, pero pierde calidad y detalle en entornos de alta gama.


Falta de adaptabilidad y flexibilidad:

Los servicios de IA se basan en reglas generales y patrones repetibles, lo que limita su capacidad para adaptarse a situaciones particulares. Por ejemplo, si tu música tiene un enfoque experimental, una mezcla poco convencional o un estilo poco estándar, la IA probablemente aplicará soluciones inadecuadas o impersonalizadas, que no reflejarán la esencia única de la grabación. Riesgo de sobreprocesamiento: Algunos servicios de IA aplican procesos agresivos de limitación y compresión para maximizar el volumen final, lo que puede resultar en un sonido comprimido, sin dinámica y sin vida. Los ingenieros de mastering, por el contrario, entienden cuándo es necesario controlar la dinámica, pero también cuándo es importante preservarla, dando como resultado una mezcla con más espacio y dinámica.

¿Por qué elegir mastering analógico en lugar de IA?
El mastering analógico sigue siendo el estándar en muchas producciones de alta gama debido a las ventajas que ofrece en términos de calidad sonora y personalización artística. La inteligencia artesanal que un ingeniero especializado aporta a cada proyecto no solo mejora la técnica, sino también la experiencia emocional que la música puede ofrecer a los oyentes. Aunque los servicios de mastering por IA pueden ser útiles en situaciones de bajo presupuesto o en proyectos menos exigentes, la falta de adaptabilidad, el procesamiento digital agresivo y la carencia de una visión artística profunda son limitaciones evidentes. La sensibilidad y criterio humano en el mastering analógico siguen siendo insustituibles, y garantizan que cada pista suene única, natural y auténtica.

Conclusión
El mastering analógico con un ingeniero especializado aporta una inteligencia artesanal que ningún algoritmo puede replicar. Si buscas lo mejor para tu música y deseas que tu canción tenga ese toque único, cálido y emocional, el mastering analógico es, sin duda, la opción superior. Los servicios automatizados por IA pueden ser una solución rápida y económica, pero nunca lograrán la calidad y la atención al detalle que solo un ingeniero con experiencia y equipo de alta gama puede ofrecer.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MASTERING ANALOGICO Y LA MASTERIZACION POR IA?


Hoy en día, con la masificación de las plataformas digitales, muchos músicos se enfrentan a una decisión importante al terminar una producción: ¿masterizar con un ingeniero especializado en un entorno analógico o usar una plataforma automatizada basada en inteligencia artificial (IA)? Aunque a simple vista pueden parecer equivalentes, la diferencia en profundidad, calidad y enfoque es significativa. Mastering analógico: la experiencia real del sonido El mastering analógico se realiza mediante equipos físicos (hardware) como ecualizadores, compresores, limitadores y saturadores, que procesan el audio mediante circuitos eléctricos reales. Más allá de lo técnico, implica la intervención de un ingeniero de mastering humano, que escucha la mezcla, entiende el estilo musical, y toma decisiones específicas para cada caso.

¿Qué aporta el mastering analógico?

Criterio profesional humano:

La experiencia y sensibilidad de un ingeniero no puede ser reemplazada por un algoritmo. Hay decisiones que dependen del contexto musical, de la emoción del tema y de cómo se relaciona con el resto del álbum o el catálogo del artista.

Color y carácter del hardware:
El procesamiento analógico no solo ajusta niveles, sino que aporta armónicos, saturación natural y profundidad. Es un sonido más orgánico, tridimensional y musical.

Tratamiento personalizado:
Cada canción recibe un enfoque único, adaptado a sus necesidades.
No hay presets. Hay decisiones artesanales.

Masterización por IA: soluciones rápidas, pero limitadas Las plataformas de masterización por IA (como LANDR, iZotope Mastering Assistant, entre otras) ofrecen una alternativa automática para músicos independientes o en etapa de demo. Estas herramientas analizan la mezcla y aplican ajustes predefinidos en base a algoritmos entrenados con miles de canciones.

¿Qué hace y qué no hace la IA?
Hace:
Aplica compresión, ecualización, limitación y volumen automático.
Ofrece resultados en pocos minutos.
Funciona de forma aceptable si la mezcla está muy bien hecha y dentro de un estilo musical predecible.

No hace:
NO interpreta el contenido emocional o artístico de una canción.
NO distingue entre decisiones creativas y errores técnicos.
NO resuelve problemas complejos de mezcla ni ofrece soluciones estéticas.
NO tiene criterio: lo que aplica es lo mismo para miles de temas similares.

El resultado suele ser correcto, pero extremadamente impersonal y genérico.
En muchas ocasiones, la masterización por IA comprime de más, exagera agudos o graves, y termina uniformando el sonido sin respetar la identidad del tema.

¿Por qué el mastering analógico sigue siendo el estándar profesional?
Porque el audio no es solo matemática: es arte, sensibilidad, intención.
Porque cada canción cuenta una historia que merece ser comprendida antes de ser procesada. Porque los discos, álbumes y sencillos que más recordamos no fueron hechos con fórmulas automáticas, sino con criterio humano y atención al detalle.

En resumen


Características Mastering Analógico
Procesamiento: Hardware físico real.

Intervención humana: Sí, con criterio estético.

Calidad sonora: Profunda, musical, orgánica.

Personalización: Total.

Resolución de problemas: Sí, análisis crítico y soluciones genéricos.

Tiempo y costo: Más lento y costoso

Ideal para: Lanzamientos serios, profesionales

 

Caracteristicas Masterización por IA

Procesamiento: Software automatizado

Intervención humana: No, procesamiento estadístico

Calidad sonora: Correcta pero limitada, rígida

Personalización: Parcial o nula

Conclusión: lo automático no reemplaza lo artístico

Resolución de problemas No, solo ajustes

Tiempo y costo Rápido y económico

Ideal para: Premezclas, contenidos rápidos

 

La masterización por inteligencia artificial puede parecer una solución rápida y económica, pero lo cierto es que no ofrece una verdadera experiencia de mastering.

 

Lo que hace es aplicar fórmulas genéricas, sin sensibilidad, sin comprensión del contexto musical y sin respeto por la intención artística del creador.

 

Suena “correcto”, pero no suena vivo. Es funcional, pero no es memorable. La IA no sabe lo que es el alma de una canción.

 

No puede distinguir si una voz está quebrada a propósito o si una batería debe sonar sucia.

No interpreta ni siente. Solo promedia.

 

En cambio, el mastering analógico, realizado por un ser humano con oído entrenado, criterio musical y herramientas físicas de alta gama, transforma una buena mezcla en una obra terminada, lista para competir al más alto nivel.

 

Cada decisión está hecha con intención.

Cada ajuste está guiado por la emoción.

Cada resultado es único, irrepetible y adaptado a lo que la música realmente necesita.

 

LO BARATO SALE CARO.

 

Si tu música significa algo para vos, no la sometas al filtro genérico de una máquina. No la encierres en un preset sin alma. Invertir en mastering analógico es apostar por calidad real, identidad sonora y expresión artística verdadera.

 

No se trata de subir el volumen y ecualizar por defecto.

 

Se trata de terminar tu obra con el mismo cuidado con el que fue creada.

¿COMO ENTREGO MIS MEZCLAS PARA SER MASTERIZADAS?


¿Cómo entregar tus mezclas para ser masterizadas profesionalmente? 

Entregar correctamente tus mezclas es fundamental para obtener un mastering de calidad. Una buena preparación garantiza que el ingeniero pueda trabajar con el mejor material posible y que el resultado final respete y potencie tu visión artística.

A continuación, te explico paso a paso cómo preparar y exportar tus mezclas para mastering:

 

✅ 1. Exportá tu mezcla en formato de alta calidad

 

Formato de archivo: WAV o AIFF Resolución: 24 bits (o 32 bits float si tu DAW lo permite)

Frecuencia de muestreo (sample rate): igual al de tu sesión (44.1 kHz, 48 kHz, 88.2 kHz, etc.)

No exportes en MP3 ni otros formatos comprimidos: degradan la calidad del audio y limitan el trabajo del ingeniero.

 

✅ 2. Exportá la mezcla sin limitador en el bus master

Desactivá cualquier limitador, clipper o maximizer en el canal master. Es importante que el ingeniero de mastering tenga acceso a una mezcla dinámica, con espacio para trabajar. El compresor del bus master puede mantenerse solo si forma parte del sonido artístico de la mezcla.

📌 Si estás usando un limitador solo para subir volumen, quitalo antes de exportar.

 

✅ 3. Dejá suficiente margen de headroom

Asegurate de que el nivel de salida del master no supere los -3 dBFS a -6 dBFS. Esto evita distorsión digital y le da al ingeniero espacio dinámico para procesar correctamente.

⚠️ Evitá mezclar cerca de 0 dBFS o hacer exportaciones muy comprimidas.

 

✅ 4. Nombrá bien tus archivos Usá un formato de nombre claro, por ejemplo: NombreDelArtista_TituloDelTema_44kHz_24bit.wav Si estás enviando varios temas para un álbum, numeralos en orden: 01_NombreDelTema.wav, 02_NombreDelTema.wav, etc.

 

✅ 5. Incluí referencias y notas si es necesario

Podés enviar referencias sonoras (canciones comerciales que te gusten o estilos a los que apuntás).

También podés adjuntar una hoja de ruta con: BPM Tonalidad Fade in/out deseado Indicación de si el compresor del master debe conservarse Observaciones técnicas o estéticas Esto ayuda al ingeniero a entender tu visión y respetar la intención del tema.

 

✅ 6. No exportes por separado stems o pistas individuales (salvo que el ingeniero lo solicite)

En mastering solo se necesita una mezcla estéreo final. Los stems se usan en casos de stem mastering, que es un proceso distinto y más cercano a la mezcla.

 

✅ 7. Usá medios seguros para el envío

Enviá tus archivos a través de plataformas como: Google Drive, Dropbox, WeTransfer (versión Pro si es material sensible) Cloud, OneDrive, etc.

Asegurate de compartir enlaces con acceso adecuado y sin restricciones.

 

📦 Checklist rápida:

para entrega Archivo estéreo WAV o AIFF, 24 bits o 32 bits float Sample rate original (44.1kHz, 48kHz, etc.) Sin limitador ni maximizer en el master Nivel de salida entre -6 dBFS y -3 dBFS Archivo bien nombrado Incluye referencias o instrucciones si lo deseás Enviado por una plataforma confiable

 

En resumen

Entregar tu mezcla correctamente no solo facilita el trabajo del ingeniero: marca la diferencia entre un resultado estándar y un mastering realmente profesional. Un archivo bien preparado mantiene intacto el carácter de tu mezcla y permite que el proceso de masterización la lleve al nivel que tu música merece. Si tenés dudas sobre la exportación desde tu DAW (Ableton, Logic, FL Studio, Cubase, etc.), también podés consultar una guía específica o pedirme ayuda según tu software.

¿CUANTO CUESTA EL MASTERING ANALOGICO?


🇦🇷 Residentes en Argentina
Mastering estéreo (una pista): ARS 35 000 Mastering por stems (subgrupos): ARS 50 000 Asesoría en mezclas previa: incluida sin costo adicional al contratar el mastering

🌍 Artistas del exterior
(USD) Mastering estéreo: USD 35 Mastering por stems: USD 50 Asesoría en mezclas previa: también gratuita con cualquier modalidad de mastering contratada

🧩 ¿Qué incluyen estos precios?

Asesoría de mezcla incluida: Antes de masterizar, se revisa tu mezcla y se entrega un informe con recomendaciones para que llegue al estudio con la mejor calidad posible. Mastering analógico profesional Utilizan equipos analógicos de alta gama, combinados con herramientas digitales, diseñados para entregar un sonido cálido, definido y contundente. Entrega internacional Se optimizan masters según la plataforma de distribución (streaming, CD, vinilo, video, etc.), y se elaboran versiones compatibles (e.g. DDP, WAV 48 kHz/24 bit). Reposiciones si hace falta Si fuese necesario, se hacen ajustes menores post-entrega para asegurar que el resultado final cumpla con tus expectativas. 🎯 ¿Cómo contratar el servicio?

Contactate vía WhatsApp o mail (que figuran en la sección “Contacto” del sitio).

Definí el formato (estéreo o stems) y tu ubicación (Argentina o exterior).

Coordiná el pago según el medio disponible (transferencia, PayPal, etc.).

Enviá tus archivos mediante Google Drive, WeTransfer o Dropbox.

Se realiza la auditoría de mezcla y luego el mastering.

Entrega del master final junto con versiones optimizadas para diferentes formatos.

¿CUANTO TIEMPO TOMAMOS PARA REALIZAR EL SERVICIO DE MASTERIZACION?


Nos tomamos el tiempo necesario para asegurar que cada mezcla reciba el cuidado y la atención que merece.
Por lo general, el tiempo estimado para la entrega de un master estéreo es de 72 a 96 horas (3 a 4 días hábiles) una vez recibido el material completo y el pago confirmado.
¿Necesitas el servicio urgente? Si tienes una fecha límite o necesitas que tu proyecto sea priorizado, consultá nuestros medios de contacto (WhatsApp o email) para coordinar un servicio urgente.
Dependiendo de la carga de trabajo, podemos ofrecerte opciones más rápidas, pero siempre buscando mantener la calidad del trabajo final.

©2023 Derechos reservados
La reproducción del presente contenido sin consentimiento, estara penada
segun leyes vigentes de derecho de autor.

Preguntas Frecuentes mastering:

Antigua y Barbuda Arabia Saudita Argelia Samoa
Costa de Marfil Sudafrica Ruanda Rumanía Rusia
Guinea Bisáu Haití Armenia Australia Austria
Belice Birmania Guyana Guinea Ecuatorial
Corea del Norte Corea del Sur Micronesia

Dominica Bosnia Egipto Georgia Fiyi Grecia Guatemala
Benín Azerbaiyán Marruecos Mauricio Mauritania
Islandia Islas Marshall Salomón Letonia Italia
Bielorrusia Croacia Cuba Dinamarca Chad
Panamá Uruguay Bolivia Bulgaria

República Checa República Dominicana Burkina Faso
Honduras Hungría India Indonesia Irak Irán Irlanda
Perú Polonia Portugal Reino Unido Centroafrica
Namibia Nauru Nepal Nicaragua Laos Nigeria
Suecia Suiza Surinam Tailandia Tanzania

Emiratos Árabes Unidos Eritrea Jamaica Japón
Jordania Kazajistán Kenia Kirguistán Gabón
Etiopía Filipinas Finlandia Granada Francia
Cabo Verde Comoras Ghana Congo
El Salvador Costa Rica Puerto Rico

Gambia y Herzegovina Botsuana Brasil Brunéi Palaos
Seychelles Sierra Leona Singapur Togo Somalia
Bahamas Bangladés Barbados Baréin Bélgica
España Argentina México Colombia Serbia
Vietnam Uzbekistán Sudán del Sur

Kiribati Noruega Lesoto Israel Líbano Liberia
Kuwait Nueva Zelanda Omán Países Bajos
Chipre Ciudad del Vaticano Catar Bután
Pakistán Madagascar Malasia Malaui
Papúa Nueva Guinea Paraguay Níger

Moldavia Mónaco Mongolia Montenegro Mozambique
Eslovaquia Eslovenia Estados Unidos USA Estonia
San Cristóbal y Nieves San Marino San Vicente
Andorra Afganistán Albania Alemania Angola
Venezuela Chile Ecuador Senegal Maldivas

Tayikistán Tonga Siria Timor Oriental Trinidad Tobago
Turkmenistán Túnez Turquía Uganda Ucrania Tuvalu
Libia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Macedonia
Camboya Canadá Camerún China Burundi
Sri Lanka Vanuatu Suazilandia Malta

Géneros musicales y estilos trabajados

new age p funk 150 bpm scam vallenato moderno new age
japanese r&b swedish alternative japanese chillhop
roots worship experimental r&b uplifting trance
piano sky room sound levenslied nueva cancion


russian bhajan bolero mexicano ska punk cristiano
progressive trance tierra caliente muziek voor
naija worship uk americana lo-fi product maroc
ambient folk classic kollywood piano rebel
kinderen ambient medieval lo-fi manele

instrumental baiano amapiano funk viral mandelao
celtic tekk a kawaii future bass musica alagoana
louisiana blues rap cristao hip-hop experimental
progressive jazz fusion 5th wave emo dansktop
Acústica Guitarra solo Piano Ambiental Pulso

moderno 2-step Jungla Techstep Cinematográfico Acción
Aventura Hermosa Build Persecución Escena de crimen
Oompah Blues clásico Country blues Delta Blues
Banda de marcha Militar e histórica
binaural Banda de bronces Gaita

Drama Terror Título principal Misterio Nostalgia
Pulsos df velha guarda politico post-hardcore
calme british blues cumbia 420 bossa nova cover
brazilian scorecore redneck texas country
chanson francaise punk british soundtrack

j-rap bh uk funky black americana ghazal japanese emo
slowcore gaming edm houston new jersey epicore
r&b brasileiro slowed and reverb death
metal arkansas country chicano high vibe
deboxe russian dance gothic metal lo-fi

contemporary r&b folk-pop white noise pagode
novo soundtrack grunge french emo salsa rain
cover post-disco genovese reggaeton uk drill
italo dance salsa oklahoma reggaeton flow
pop nacional argentino british invasion


hoerspiel conscient neo-synthpop easy listening bolero
outlaw country orchestral soundtrack lounge worship
hip hop alternativo melancholia brazilian edm gospel
r&b francais mariachi brostep dirty south
dfw electronica pixel new inmortales kleine


g funk barbadian pop progressive rock country vapor
eurodance bachata australian dance emo piseiro
ska mexicano big beat canadian soul hardwave
reggae argentino future garage intelligent
folklore argentino partyschlager london


dance music nwobhm charva j-pop boy group japanese electropop j-acoustic progressive bluegrass corridos clasicos rif turkce slow sarkilar canadian contemporary country neoperreo mandopop vocal house russelater cubaton vapor twitch electronica argentina tropicalia manguebea italian soundtrack midwest emo cumbia paraguaya italian romanticism swedish hard bandinhas experimental bluegrass boom bap dub spectra ambient guitar piano blues indian classical turkish instrumental russian electronic new jersey hardcore french techno gospel r&b wave underground argentino dancehall queen polish viral icelandic classical pink noise jazz contemporaneo rhythm and blues glee club rva drill atmosphere zhenskiy rep uk dancehall gaming dubstep danish electronic deep latin christian folktronica north carolina roots chill guitar swedish soul renaissance hard bop jazztronica classic soundtrack italian baroque westcoast flow chileno geek russian romanticism new school turkce electronic acid rock bassline rhythm game retro soul latin afrobeat iskelma japanese classical electro swing rock nacional cearense australian children's music cyberpunk lo-fi vgm chicha french soundtrack salsa venezolana hardcore techno nintendocore boom bap brasileiro italo disco sardegna lata latin jazz latino swedish power metal anime underground español r deathcore lagu melayu scandinavian r&b kwaito east coast reggae emoplugg greek underground musica tamaulipeca costeana british children's music progressive deathcore melodic techno swancore gregorian dance future funk electro jazz grime brasileiro guaracha romanian czsk emo wrestling strut deep comedy uk contemporary latin viral bergen tagalog worship country gospel fado dark cabaret folclore salteno progressive psytrance dark wave ska revival pastoral corridos belicos new comedy russian edm roda de samba post-screamo vintage french hardcore anime lo-fi belge lo-fi sleep cloud cumbia peruana spanish new wave stomp and flutter bossbeat minimal techno banda jalisciense latin talent show frauenrap early modern classical asmr acoustic cover afrofuturismo brasileiro zolo nu disco afro r&b hi-nrg lo-fi chill duranguense dubstep trancecore dutch trance nu jazz fusion guitar pop electronico supergroup classic hardstyle ocean contemporary post-bop vietnamese melodic gospel canadian electronic water barnmusik argentine telepop
organic electronic k indie cumbia sonorense carnaval digital hardcore garage revival christmas instrumental traphall belgian dance swedish melodeath kirtan qawwali cancion infantil latinoamericana polish classical reggae en español psychedelic soul kizomba nerdcore brasileiro canzone napoletana neue neue deutsche welle chinese r&b uptempo hardcore happy hardcore música tradicional cubana solo wave canadian soundtrack classic sierreno classic praise turkish psych bubble trance acoustic shoegaze uk dnb french romanticism neo r&b healing musica triste brasileira samba-enredo afro soul jovem guarda gujarati garba nightcore hamburg electronic canadian americana umbanda souldies riot grrrl mexican classic new orleans jazz dixieland cosmic american feminino nacional jawaiian mariachi cristiano romantico classic disco polo musique pour enfants discofox chilena welsh brega paraense grungegaze chicago hardcore south african smooth saxophone ukrainian chicago soul samba moderno freestyle american shoegazesound team drone regional mexicano
electronic carnaval cadiz acoustic rock independant francais japanese post-hardcore nova musica pernambucana musica sinaloense volksmusik belo horizonte vbs xtra raw musica per bambini louvor hard bass world devotional oi darksynth korean mambo gregorian chant deep talent show miami bass singer-songwriter samba reggae drain turkish soundtrack musica andina experimental ambient deathgrass russian viral j-ambient banjo cancion infantil mexicana solfeggio product slamming deathcore Salón Ferias de atracciones Ceremonial y olímpica Celta Folk alternativo East Coast hip-hop Hip-hop de la vieja escuela West Coast hip-hop Guaracha EDM acid Jazz clásico Jazz contemporáneo fusión Jazz funk latino Latina Calypso Chachachá Corrido Tumbado Pop latino Reguetón Tango Heavy metal Mundo y países Continente africano Cuba Grecia India Irlanda Japón Korea Medio Oriente Bodas Música infantil Canciones de cuna Música religiosa trip hop rj funk consciente música chihuahuense azontobeats new americana tejano korean ost nova mpb dutch edm j-division sertanejo tradicional aesthetic cancion melodica sigilkore conciencia neo-psychedelic adoracao ska argentino lo-fi study industrial axe phonk brasileiro pixie bossa nova cumbia sonidera southern soul roots reggae sad lo-fi beats sad lo-fi binaural cumbia villera worship drill reggae broadway samba tech house video game music neo-classical show tunes canario variete francaise classify tamaulipas harlem canadian latin bases de freestyle minneapolis sound bubblegum dance jamaican dancehall spacegrunge deathcore visual kei doo-wop melodic colombiana modern blues rawstyle afroswing grupero romantico phonk pinoy r&b boom bap espanol chutney laiko disco house fvnky rimex instrumental worship bebop post-romantic era swedish gangsta k pop fusion carnatic popwave battle classic indonesian post-hardcore nightrun irish country portuguese roots americana glam punk brazilian emo soul brit funk alabama western swing cumbia lagunera 8d blackened deathcore tololoche flamenco west coast reggae manila sound canadian children's music cuarteto de jazz sertanejo gospel traditional country dabke christian uplift trot viral rock alternativo español lds youth chinese bgm early avant garde zouk klubowe cumbia andina arrochadeira previa covertronica pagode baiano neue deutsche harte meme belgian edm nu-cumbia dominicano anime score ambient lo-fi vocaloid australian psych c-pop indonesian schlager chillhop memphis soul música popular colombiana mambo chileno early romantic era jam band drum and bass melbourne bounce international dangdut koplo javanese dangdut post-punk j-pixie cantautora mexicana pop lgbtq+ brasileira nouvelle crunk electro modern bhajan new york drill red dirt countrygaze ska puerto rican idol kolsche karneval rocksteady acoustic blues frenchcore soca oyun havasi antideutsche chiptune spanish modern post-minimalism uliczny nederlandse hardstyle icelandic experimental kabarett latin classical calming instrumental ethereal wave emo italiano polish underground gothic rock italian opera gospel antigas dream plugg classical drill focus beats boricua afrobeat uruguayo dark plugg idol kayo maga brain waves arab electronic progressive post-hardcore comedy samba jazz classic garage game mood belgian russian grime french opera pop rap rock clasico urbano latino hip hop trap latino reggaeton dance pop pop rap modern indie música mexicana latin pop filmi permanent wave k-pop r&b corrido norteno sierreno pop dance edm sad sierreno contemporary country mellow gold melodic rap banda modern bollywood post-grunge corridos tumbados sertanejo universitario metal country sertanejo colombiano arrocha alt z country road j-pop ranchera indietronica soft hard rock en español latin alternativo gangster soul agronejo modern country pop canadian contemporary r&b pop punk neo mellow pop latino metal trap argentino new romantic new wave uk dance indie pop indie folk hoerspiel afrobeats adult standards neo soul sped up cloud talent show grupera west coast opm boy band psychedelic glam metal ccm stomp and holler rage tropical funk synthpop metropopolis garage glam rock indie folk jazz classical europop progressive house mpb pagode tropical house urbano espanol francais dance sleep folk Country tradicional Western Pop alternativo Música cristiana contemporánea Dance-pop adolescente Pop europeo Synth-pop R&B contemporáneo Rock psicodélico electrónico Góspel Alternativa Cristiana anime disco pluggnb british soul metalcore christian music big room forro chicago italian pop heartland k-pop girl group urban contemporary reggaeton brazilian funk paulista cantautor chanson drift phonk florida bedroom Funerales País anime phonk glitchbreak neue deutsche welle fourth world native american traditional music box bgm samba paulista neomelodici comedy chicago house tropical alternativo música arangonesa angolana korean instrumental halloween theme underground mexicano narodna muzika contemporary classical southern americana fotbollslatar huzunlu sarkilar electrofox partido alto nacional antigo reggae tuga concepcion uk melodic piano worship instrumental post-rock kavkaz polish no beat japanese new wave new jersey underground reggae do maranhao minimal melodic techno lagu timur mizrahi entehno lustrum cowboy western uk xperimental electronic reggae cristao indonesian emo liedermacher ska chileno laboratorio chillsynth minimalism chalga dutch cabaret brega liquid funk chicago blues hungarian barnemusikk birmingham grime parody tunisien future mantra classic iskelma new weird america colombian big band kermis dong-yo diy emo plug brasileiro uk garage italian soundtrack australian indigenous music deathgrind neoclassicism ambeat shanty south african gospel swedish country symphonic cumbia santafesina anthem emo merengue banda sinaloense hands up underground bitpop chill breakcore flamenco lo-fi música tlaxcalteca livetronica pet calming classic russian reggaeton cristiano breakbeat palm desert scene finnish metal nordic soundtrack cumbia del sureste desi emo violao grave wave israeli mediterranean barnsagor fantasy metal melodic thrash lo-fi emo cumbia ranchera future house anthem worship indie rock dembow dominicano dark synthpop upstate ny acoustic opm Música clásica contemporánea Música clásica de India Orquestal Híbrida orquestal Orquesta pequeña Solo un instrumento Orquesta de cuerdas Vals Comedia Bloopers Dibujos animados Curiosa Vodevil Década 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Boogie Balearic beat Chillout Electrónica Bit music Footwork Hardstyle IDM Techno Indietrónica Techno melódico Trance psicodélico Trap EDM Fácil de escuchar
bassline indonesian ska australian r&b emo mexicano islamic recitation english baroque australian post-hardcore synthesizer deep new americana russian underground dark rock old school dancehall musica poblana italian tenor canadian classical classical tenor swedish americana swedish melodic dangdut remix crossover thrash russian rave musica potosina england indie psicodelia brasileira josei japanese instrumental korean talent show tex-mex anime cv deutschrock drill groove gospel orgcore alabama women's music old school francais shamanic basshall czech a cappella deep tropical house nasheed japanese soul rkt ccm zhongguo feng crank wave st louis canzone d'autore reggae fusion philly soul classic girl group boom bap r&b argentino texas latin synthwave chill phonk catala pinoy northern soul azonto karadeniz turkuleri russian drain hopebeat gymcore focus wonky swedish eurodance russian gangster instrumental das antigas synth funk mineiro algerien ye ye batidao Americana Country contemporáneo Rock country Polca pop contemporáneo Klezmer Afro-funk Suspenso Tragedia Circo y feria de atracciones Coral mexicana super eurobeat novelty acoustic chill tribal house glitch metal ballet class musica catalana musica neoleonesa indian turkce kadin jungle abstract beats cello reggae cover old school guitar cover rai dansband pianissimo kayokyoku jazz trio dark clubbing french australian country scream bboy narco sholawat future bass glitch hop forro de favela black metal filthstep romantico djent baton rouge grime marseille vallenato viral japanese vgm salsa puertorriquena environmental música para ninos infantil tollywood cloud francais jazz blues background piano lagu jawa cuarteto dreamo turbo folk napoletano new rave new jack swing gym hardstyle dangdut swing deep house new french touch industrial coverchill hare krishna complextro kollywood baroque flamenco urbano modern indie turbo folk country early music glitchcore bachata dominicana bubblegrunge beatlesque femenil indian edm j-idol sandalwood scottish new wave afrikaans israeli oklahoma country brega chill lounge belly dance minimal tech house japanese vtuber rhode island shaabi salsa peruana tecnobrega indian lo-fi chillstep jersey club experimental polish samba de roda sda a cappella canadian ccm russian emo slayer memphis phonk bhangra quran dark techno musica gaucha tradicionalista psychedelic trance neoclassical darkwave oc rave children's folk vaporwave hyphy easycore new beat instrumental grime reggae uruguayo khaliji study beats vintage latin christian movie tunes cali dancehall urbano chileno color noise children's music world worship urbano mexicano texas country escape room plugg shoegaze britpop baroque pop pop argentino r&b en español trance lilith indian instrumental downtempo sophisti-pop rockabilly girl group uk contemporary r&b old school thrash bollywood compositional ambient gym phonk dark r&b country dawn symphonic rock sinfonico instrumental lullaby pittsburgh screamo kindermusik melodic drill nyc meditation symphonic metal arabesk weirdcore late romantic era chill r&b meme mollywood sufi hollywood nursery electro philly afrofuturism healing hz cumbia pop latina reggae madchester Alabanzas y culto Navidad Ocasiones especiales Cumpleaños Canciones para beber Crossover clásico Extraña Sobrenatural latino lullaby korean r&b dubstep ambient worship musica baja californiana alte dancefloor dnb comic scenecore corridos alternativos nashville sound piano cover rumba electra dance-punk preschool children's music moombahton tagalog background music torch song shush old school hip hop small room indonesian r&b kentucky roots bedroom soul cartoon modern salsa chillwave deep ccm norteno-sax trova dembow cumbia speedrun world perreo reggaeton chileno aussietronica melbourne bounce rock cristiano experimental pop tecnobanda japanese soundtrack



Mapa del sitio

MASTERIZACIÓN

Un estudio con acústica profesional, equipos de primera linea y dedicacion artesanal, nos dan la posibilidad de realizar la mas ampia gama de estilos musicales.